"Por el derecho de todas las mujeres a ser plenamente humanas".
"La exclusividad con que los hombres pretenden regular todo y a todos en el mundo únicamente según su voluntad es realmente insoportable". (1929)
"Ser mujer significa ser política. Toda nuestra vida cotidiana es política desde la primera hasta la última hora." (1947)
"Los problemas de la mujer son problemas humanos". (1953)
Marie-Elisabeth Lüders fue una mujer que, a finales del siglo XIX, se armó de valor para ir en contra de todas las convenciones de su protegido mundo de clase media y luchar por los derechos de la mujer. Luchó por la igualdad de derechos de la mujer desde el Imperio Alemán, pasando por la República de Weimar y la dictadura nacionalsocialista, hasta la naciente República Federal de Alemania. Fue una pionera que consiguió que las mujeres accedieran a nuevos espacios antes cerrados. En su necrológica de 1966, Die Zeit escribió: "La vida de esta mujer estuvo dedicada a la lucha contra la supremacía masculina".
De 1953 a 1961 fue Presidenta del Bundestag alemán en Bonn. Hizo una intensa campaña para armonizar todas las leyes contradictorias con el artículo sobre igualdad de derechos de la Ley Fundamental. Pero su voz también tuvo peso en todas las demás cuestiones debatidas en el Parlamento de Bonn.
Tras doctorarse en Ciencias Políticas en 1912, convirtiéndose en la primera mujer de Alemania en hacerlo, la hija del Consejero Privado de Berlín se dedicó al trabajo social y femenino. Ocupó puestos de responsabilidad en este campo hasta 1922. Cuando en 1919, tras la Primera Guerra Mundial, se concedió a las mujeres el derecho de sufragio activo y pasivo, fue elegida miembro de la Asamblea Nacional y, más tarde, del Reichstag por el Partido Democrático Alemán (DDP). En 1922 tuvo un hijo, al que crió sola. En 1937 fue encarcelada durante cuatro meses como presa política. Hasta el final del régimen nazi, vivió recluida, en parte en el sur de Alemania, por miedo a nuevas represalias. Regresó a Berlín en 1947 y desde 1948 -durante el bloqueo de Berlín Occidental por la Unión Soviética y el puente aéreo de los Aliados Occidentales- hasta 1951, ocupó el cargo de Concejala de Asuntos Sociales, donde contribuyó en gran medida a la reconstrucción de la asistencia social y médica en la devastada ciudad. En la segunda y tercera legislaturas, representó al FDP como diputada del Bundestag alemán en Berlín, dando así forma a la joven República de Bonn.
No se preocupó de sus sensibilidades personales cuando describió la entonces capital federal, Bonn, como un "acuerdo provisional". Su objetivo último era la reunificación de Alemania, como requisito esencial para la paz mundial, y el consiguiente retorno del Parlamento y el Gobierno a la antigua capital imperial de Berlín, "patria ancestral de la representación del pueblo alemán". En su discurso inaugural del segundo Bundestag en 1953, aseguró: "Aún no tenemos un parlamento totalmente alemán, pero lo tendremos". Expresó su esperanza de que "el próximo Presidente de la época pueda reabrir el Reichstag alemán -o como quiera que se llame- en la antigua capital, Berlín".
La política del SPD Herta Gotthelf caracterizó a Lüders en 1958 con motivo de su 80 cumpleaños: "Era conocida y temida por su rapidez mental basada en una gran experiencia. Es una persona liberal en el mejor sentido de la palabra y personifica ese liberalismo alemán que, por desgracia, nunca estuvo muy arraigado en el pueblo alemán. Su integridad, su autodisciplina y su total dedicación al trabajo despiertan el respeto incluso de sus oponentes. Pero Marie-Elisabeth Lüders es aún más que eso: cuando felicitó a Louise Schröder por su 70 cumpleaños el pasado mes de abril, lo hizo con tanta calidez humana y con un encanto casi de niña que, de otro modo, uno no sospecharía detrás de su severidad exterior. Sin embargo, durante décadas demostró discretamente en su vida personal que no sólo hay que tener teorías sociales, sino también ponerlas en práctica. Marie-Elisabeth Lüders es indiscutiblemente la personalidad femenina más destacada de la República Federal de Alemania".
Desigualdad de derechos (1878 a 1900)
Movimiento feminista, estudios y trabajo social de las mujeres (1900 a 1918)
Derechos de la mujer en el Reichstag (1918-1933)
Opresión de la mujer bajo el nacionalsocialismo (1933 a 1945)
Derechos de la mujer en el Bundestag (1945 a 1966)
Conclusión
Texto: Ulrike Klens