Enero de 2015: 175 años del "Maikäferbund" - un círculo de poetas en el Bonn de Biedermeier.
El Maikäferbund fue un círculo poético del Romanticismo tardío fundado el 29 de junio de 1840 por Johanna Mockel (casada con Kinkel desde 1843) y Gottfried Kinkel en Bonn, que existió hasta marzo de 1847. El objetivo de este círculo literario de la época del "Vormärz" era presentar y discutir poesía y ofrecer una plataforma para publicaciones. La revista manuscrita del grupo "Der Maikäfer, Zeitschrift für Nicht-Philister" se publicaba semanalmente en un solo ejemplar y estaba decorada con numerosas viñetas coloristas y divertidas.
Al principio era más bien una colección de artículos satíricos dirigidos a la burguesía filistea de Bonn, y con el tiempo se convirtió en un importante órgano literario. Además de las anécdotas burlonas y los poemas románticos de amor, también hay ensayos sobre temas filosófico-teológicos, literarios y artísticos. Por cierto, la transcripción de la revista se publicó en cuatro volúmenes en 1982 en la serie "Veröffentlichungen des Stadtarchivs Bonn" con motivo del centenario de la muerte de Gottfried Kinkel.
La Maikäferbund contaba con importantes representantes del Romanticismo renano más reciente. Entre sus miembros se encontraban Karl Simrock, Wolfgang Müller von Königswinter y Nikolaus Becker. Se pusieron apodos poco comunes: por ejemplo, Gottfried Kinkel se hacía llamar "Ministro", "Urmaikäfer" o "Urmau", Johanna Kinkel era la "Directora", "Königin" o "Nachtigall", Karl Simrock se hacía llamar "Redlich" y Wolfgang Müller von Königswinter era el "Gewitteranschieber".
el "Gewitteranschieber".
Para reforzar el sentimiento de unión del grupo, no sólo había un himno del club y una fiesta anual de fundación, sino también una Orden del Maybug: Un cucurucho cosido a mano de unos ocho centímetros de largo en una cinta de seda verde, que se podía llevar colgado del cuello y llevaba bordadas las palabras "Halli Hallo" en las alas. Cabe preguntarse si no sería la propia Johanna Kinkel la autora de este trabajo. Un ejemplo se encuentra en la colección "Gottfried y Johanna Kinkel" (SN 098-182) de los archivos municipales, que consta de 238 piezas. Además de la medalla, incluye documentos personales (tarjetas de visita, autógrafos), certificados, correspondencia, manuscritos de poemas, discursos, cuentos y composiciones, así como recortes de periódicos de los años 1830 a 1876.
Con motivo del bicentenario del nacimiento de Gottfried Kinkel, que nació en Oberkassel el 11 de agosto de 1815 y fue una de las personalidades más importantes de la revolución de 1848/49 en Renania, el archivo municipal revisará próximamente el Kinkel Findbuch y lo pondrá a disposición en línea (www.archive.nrw.de).
Febrero de 2015: 1000 aniversario de la muerte de Santa Adelfa de Vilich
Santa Adelfa de Vilich (nacida después de 965 y antes de 970, fallecida el 5 de febrero de 1015) fue la primera abadesa de la abadía de Vilich, fundada en 978 por sus padres Megingoz y Geberga. Adelheid había recibido la educación y la experiencia necesarias para dirigir un monasterio en el monasterio de Úrsula de Colonia. Como abadesa, el cuidado de los pobres y la educación de las mujeres del monasterio eran de gran importancia para ella. Fundó un hospital y una escuela donde se enseñaba y alimentaba a los hijos de los pobres. Alrededor del año 1000, a instancias del emperador, Adelheid se convirtió también en abadesa de Santa María en el Capitolio de Colonia, sucediendo a su difunta hermana Bertrada. Fue consejera espiritual del arzobispo Heriberto de Colonia. Tras la muerte de sus padres, Adelheid convirtió el monasterio canónico de Vilich en un convento benedictino, lo que cambió su estatus bajo la ley eclesiástica y afectó a la propiedad privada, así como a los cambios en la vestimenta y la dieta.
Según la leyenda, Adelheid pidió lluvia durante una gran sequía y clavó el bastón de abadesa en la tierra. Allí surgió un manantial que aún hoy se llama Adelheidispützchen (= manantial de Adelheid). Se dice que el agua tiene poderes curativos y, debido a su alto contenido en alumbre, ayuda sobre todo en las enfermedades oculares. Adelheid murió en Colonia el 5 de febrero de 1015 tras sufrir una grave enfermedad de garganta. En un principio, el arzobispo Heriberto se negó a permitir el traslado del cuerpo a Vilich, pero finalmente cedió a las peticiones de las monjas de Vilich. El cuerpo fue trasladado a Vilich en barco y enterrado en el claustro del monasterio.
30 días después del entierro, se produjo el primer milagro de curación en un ciego. Al producirse nuevos milagros en su tumba, aumentó el número de peregrinos, lo que perturbó gravemente la vida monástica. Esto llevó a la construcción de una nueva iglesia más grande. Los restos de Santa Adelheid volvieron a enterrarse en la cripta de la iglesia. En el siglo XIII se remodeló la iglesia y se construyó una capilla especial para la tumba de Adelheid. Los peregrinos atraían a comerciantes para comprar comida y a artistas para divertirse. Esto se convirtió en el "Pützchens Markt", todavía hoy una de las mayores ferias de Alemania. Cuando el santuario y los huesos de Santa Adelheid se perdieron tras los saqueos de los siglos XVI y XVII, el flujo de peregrinos se desplazó cada vez más hacia la Adelheidisquelle. El cuidado de la peregrinación se confió a la Orden Carmelita. En 1696, un carmelita publicó un folleto sobre la peregrinación:
"Heylsamer Brunn auff der Adelichen Heyden. Esto es: Vida de la santa virgen Adelheidis, fundadora y primera abadesa del Alto-Noble-Frecuente-Stift Vilich".
El Archivo Municipal y la Biblioteca de Historia de la Ciudad de Bonn conservan la edición de 1730. El folleto, de pequeño formato (8 cm x 12,5 cm), fue impreso en Mülheim am Rhein por P. A. y J. W. Popper y contiene 94 páginas con fuertes signos de uso. Está dividido en nueve capítulos:
- Canal: Biografía de la vida secular de Santa Adelfa
- Canal: Adopción de la Regla de San Benito
- Canal: Ejercicio de la misericordia y nombramiento como abadesa de Maria im Kapitol en Colonia
- Canal: Signos milagrosos en vida de Santa Adelheida
- Canal: Muerte de Adelheid y elección de una nueva abadesa en Vilich
- Canal: Descripción de 7 signos milagrosos tras la muerte de Santa Adelfa
- Canal: Descripción de 12 curaciones milagrosas en los años 1677 a 1678
- Canal: Novena o devoción de nueve días
- Canal: Cantos para la peregrinación
Los 12 milagros relatados en el 7º Canal están representados en un grabado contemporáneo. También están impresos en Jakob Schlafke: Leben und Verehrung der Heiligen Adelheid von Vilich, p. 314 - 317.
El primer milagro de curación se describe de la siguiente manera: En 1677, el soldado Thomas Lüttich, de la guarnición de Bonn, que era cojo y mudo y a quien le habían crecido los dedos de la mano, recobró completamente la salud después de usar el agua del pozo curativo durante seis días y visitar la tumba de Santa Adelfa.
Los visitantes de la tumba de Santa Adelfa recibían indulgencia plenaria por sus pecados el 5 de febrero, fiesta de Santa Adelfa, el 29 de junio, fiesta de Pedro y Pablo, y uno de los tres días anteriores a la fiesta de la Natividad de la Virgen María o el mismo día de la fiesta, el 8 de septiembre. Hasta finales del siglo XVII, las peregrinaciones tenían lugar en el aniversario de la muerte de Adelfa, el 5 de febrero. A principios del siglo XVIII, las peregrinaciones se trasladaron probablemente al 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de María, debido a las malas condiciones meteorológicas de febrero. El 27 de enero de 1966, el Papa Pablo VI canonizó a Adelheid. En 2008 fue nombrada patrona de Bonn, junto con Casio y Florencio. Adelheid sigue siendo venerada.
Literatura
- Bertha Vilicensis : Vita Adelheidis: latín y alemán; con 27 ilustraciones sobre la vida y veneración de Santa Adelheid = la vida de Santa Adelheid de Vilich, introducida y traducida por Heinz Piesik, Bonn 2003. 2015
- Brandt, Karsten: Pützchens Markt, Bonn 2001.
- Giersiepen, Helga: Das Kanonissenstift Vilich von seiner Gründung bis zum Ende des 15. Jahrhunderts, Bonn 1993 (Veröffentlichungen des Stadtarchivs Bonn ; 53)
- Groeteken, Albert: La santa abadesa Adelheid von Vilich. 2ª edición revisada, Bigge-Ruhr 1956.
- Kleine, Uta: Gesta, Fama, Scripta: Rheinische Mirakel des Hochmittelalters zwischen Geschichtsdeutung, Erzählung und sozialer Praxis, Stuttgart 2007 (Beiträge zur Hagiographie; 7)
- Köhler-Lutterbeck, Ursula: Monika Siedentopf: Frauen im Rheinland, Colonia 2001.
- Niessen, Josef: Bonner Personenlexikon. 3ª edición revisada y ampliada, Bonn 2011.
- Schlafke, Jakob: Vida y veneración de Santa Adelheid de Vilich. Separata de: Achter, Irmingard: La colegiata de San Pedro de Vilich, Düsseldorf 1968.
- 1000 años de la abadía de Vilich 978 - 1978, editado por Dietrich Höroldt, Bonn 1978.
Marzo de 2015: Cómo llegaron los Titanenwurz a Bonn.
El botánico de Bonn Max Koernicke (1874-1955) murió hace 60 años
El 4 de marzo de 2015 se cumplen 60 años de la muerte del botánico de Bonn Max Koernicke. Maximilian Walther Koernicke (en realidad Körnicke) nació en Bonn el 27 de enero de 1874 y -como su padre Friedrich August Körnicke antes que él- fue Director del Instituto Botánico y Jefe del Jardín Botánico de Bonn desde 1908 hasta su jubilación en 1939.
Alumno de Eduard Strasburger y ayudante de Walther Flemming, sus investigaciones se centraron principalmente en la citología y las técnicas microscópicas. Koernicke fue uno de los primeros botánicos en investigar exhaustivamente la utilización de la electricidad en horticultura y el efecto de los rayos X y el radio en las plantas.
Los experimentos de aclimatación de cultivos, en particular de soja rica en proteínas, que ya se habían llevado a cabo en la Universidad Agrícola de Bonn antes de la Primera Guerra Mundial, continuaron sistemáticamente durante la Segunda Guerra Mundial al servicio de la política y la economía de guerra, como el experimento de cría de aceitunas resistentes para las condiciones de cultivo alemanas, realizado bajo la égida de Koernicke y financiado por el Consejo de Investigación del Reich.
No cabe duda de que este trabajo, como tantos otros, estaba al servicio de la ciencia promovida por los dirigentes nacionalsocialistas, y Koernicke, que viajó al suroeste de Alemania en 1944 como comisionado para el Plan Cuatrienal, fue uno de los catorce profesores de Bonn que firmaron el compromiso de lealtad de los profesores de las universidades y escuelas superiores alemanas a Adolf Hitler y al Estado nacionalsocialista en 1933.
El Archivo Municipal de Bonn conserva el patrimonio científico de Max Koernicke, al que se ha prestado poca atención hasta la fecha y que contiene también los patrimonios parciales de su padre, el botánico Karl Friedrich Körnicke (1828-1908), y de su suegro, el historiador de la Antigüedad y filólogo clásico Conrad Cichorius (1863-1932). Además de los extensos estudios de Koernicke sobre geografía, ecología, anatomía y fisiología de las plantas, así como sobre cuestiones de fitomejoramiento, la colección, que contiene numerosas fotografías privadas y profesionales, bocetos, conferencias, discursos, manuscritos y correspondencia, documenta también los cuatro viajes de investigación que Max Koernicke realizó entre 1906 y 1953, principalmente a los trópicos.
La beca Buitenzorg de la Oficina Colonial Imperial le permitió viajar por primera vez a Java, las Molucas del Sur, Ceilán (actual Sri Lanka) y Singapur en 1906/07. En este viaje también adquirió las ocho litografías coloreadas con vistas de paisajes de Indonesia según dibujos del botánico Franz Wilhelm Junghuhn, que aún se conservan en su finca. En 1910 visitó de nuevo Ceilán y también viajó al sur de la India y a Egipto.
Koernicke emprendió su viaje de investigación más extenso en 1933/34 con la ayuda de la Fundación A. Gwinner a Java, Bali, Célebes (actual Sulawesi), las Molucas, Sumatra y al entonces activo Anak Krakatau. Entre los numerosos objetos de colección que trajo consigo se encontraba el tubérculo de la aracea Amorphophallus titanum, la raíz de titán, que Koernicke trajo a Bonn desde la isla de Sumatra y que floreció allí, en el Jardín Botánico, el 21 de abril de 1937.
Koernicke emprendió su último viaje tropical a Indonesia en 1953 como presidente de la Sociedad Germano-Indonesia con una delegación de la sociedad, que se había fundado tres años antes. La ayuda para la búsqueda de la finca de Max Koernicke (número de inventario SN 101), anteriormente mecanografiada, ha sido revisada en profundidad y puede consultarse inmediatamente en el portal www.archive.nrw.de. (Se abre en una nueva pestaña)
Abril de 2015: saludos de Pascua de 1898 desde el Rheinhotel Dreesen.
Con motivo de la Pascua, presentamos una tarjeta postal muy simbólica que anuncia la colorida llegada de la primavera. Se trata de una postal enviada el 9 de abril de 1898 como felicitación de Pascua desde el famoso Rheinhotel Dreesen, poco después de su construcción. El hotel de Bad Godesberg, en el distrito de Rüngsdorf, se hizo famoso por su importancia histórica y sus numerosos huéspedes ilustres. El Hotel Dreesen encargó esta tarjeta de felicitación a la imprenta y procesadora de papel de Colonia Julius Cramer: es de formato vertical y tiene las dimensiones estándar de 9x14 cm habituales en la época.
Como hasta 1905 el Archivo Municipal y la Biblioteca de Historia de la Ciudad de Bonn tenían prohibido escribir mensajes en el lado de la dirección, la postal está escrita en el lado de la imagen, es decir, en la zona de la imagen dejada en blanco para este fin. Aquí se trata de una señora que envía sus mejores felicitaciones de Pascua desde un viaje por el Rin a su "fiel" amiga Ella Etscheidt de Barmen.
La postal muestra varias escenas que aluden a la Pascua y al comienzo de la primavera. En primer plano se ven dos liebres representadas con detalle, a punto de esconder huevos de Pascua pintados de colores en la frondosa pradera verde. Según la tradición, el conejo de Pascua pinta los huevos y los esconde en el verdor. Esto se menciona por primera vez en 1682 en el tratado "De ovis paschalibus - von Oster-Eyern" del médico Georg Franck von Franckenau.
Por tanto, los símbolos de fertilidad huevo de Pascua y conejo de Pascua sólo están documentados como costumbres pascuales en el mundo germanohablante desde el siglo XVII. Sin embargo, la costumbre de colorear los huevos existía mucho antes de la introducción de las celebraciones eclesiásticas de Pascua: en la antigua Roma y Grecia, los huevos se pintaban o coloreaban y se regalaban a los amigos durante las fiestas de primavera. En la historia del arte europeo, el huevo, al igual que la liebre, simboliza la resurrección.
El padre de la Iglesia Ambrosio ya menciona este último como símbolo de la resurrección en el siglo IV, pero no fue hasta el siglo XIX cuando se estableció claramente como animal simbólico de la Pascua. En una especie de friso bajo la escena del conejo de Pascua, la palabra "PASCUA" está flanqueada por dos ranas arborícolas que fuman puros. También en este caso, la rana simboliza la fertilidad, con la que también se asoció inicialmente en la mitología europea.
La nota humorística de la representación también se retoma a la izquierda, en el campo central: Aquí se ven dos brownies asomándose detrás de árboles y arbustos en flor. Los fantasmas de las casas de Colonia, que realizaban el trabajo de los ciudadanos por la noche, se reconocen por su enanismo y su típico gorro puntiagudo de colores.
Los Heinzelmännchen se popularizaron ya en 1836 gracias a la balada del poeta y pintor August Kopisch, que trasladó la leyenda original de las montañas Siebengebirge a Colonia; por cierto, son uno de los modelos de los gnomos de jardín inventados a finales del siglo XIX. Sobre la escena del bosque, aparece en una viñeta redonda el signo zodiacal del toro, que simboliza el despertar de la vegetación como signo terrestre.
A la derecha, una escena celeste enmarca el espacio dejado para el mensaje: Aquí se ven golondrinas volando en el cielo azul alrededor de una pajarera, que, al igual que los amentos de sauce representados, se consideran un símbolo cristiano de la primavera, así como de la resurrección. ¿Le interesa? - Nuestra colección de postales, que consta de unas 15.000 postales relacionadas con Bonn, puede verse en los archivos de la ciudad.
Mayo de 2015: "La plaza del mercado triangular", una declaración de amor a Bonn
Hace ochenta años, en 1935, se publicó la obra probablemente más conocida de Wilhelm Schmidtbonn, "Der dreieckige Marktplatz". La romántica historia familiar, publicada por última vez en 2004 por la editorial Bouvier de Bonn, comienza en los años setenta del siglo XIX y se desarrolla en Bonn y sus alrededores hasta el cambio de siglo. Con esta novela, Schmidtbonn rinde homenaje a su ciudad natal, Bonn. Describe la vida de la niña huérfana Wilhelminchen durante la época guillermina: peleas y reconciliaciones, una historia de amor y la historia de la artesanía de Bonn son tematizadas. El primer capítulo comienza con una descripción de la plaza del mercado de Bonn:
"La ciudad de Bonn tiene un gran mercado. Si gritas en un extremo, no te oirán en el otro. Pero lo más llamativo es la forma triangular de la plaza. En 1870, todavía había aquí esas lindas casitas de la época electoral, de las que hoy sólo quedan unas pocas -algunas con sólo dos ventanas de ancho-. Los frontones puntiagudos repetían cada uno la forma triangular. El niño Ludwig van Beethoven había jugado bajo estos frontones. El joven se había apresurado a pasar por delante de ellos hacia su amada Eleonore von Breuning".
Renania es un tema central para Schmidtbonn: "Der dreieckige Marktplatz", junto con el libro "An einem Strom geboren" (1936), consagraron su fama como poeta local. Los motivos principales de Schmidtbonn son siempre el paisaje renano de Bonn y sus habitantes. Su obra comprende un total de dieciséis dramas y siete novelas, así como poemas, novelas y leyendas que oscilan entre el naturalismo y el neorromanticismo. El romanticismo del paisaje renano, el mundo de las leyendas y las canciones, el mundo de Ernst Moritz Arndt, Karl Simrock y Ludwig van Beethoven son sus raíces poéticas.
Wilhelm Schmidtbonn, en realidad Schmidt, nació el 6 de febrero de 1876 como hijo de un comerciante de pieles en la esquina de Marktplatz y Bonngasse, en la casa donde hoy se encuentra "Hut Weber". Fue uno de los dramaturgos más conocidos y representados del cambio de siglo. Entre 1906 y 1908 trabajó como dramaturgo para Louise Dumont en el Schauspielhaus de Düsseldorf. Aquí también obtuvo un gran éxito con sus propias obras y publicó la revista teatral "Masken". De esta época data también su amistad con August Macke, que se mantuvo muy estrecha hasta la muerte de éste en 1914. Schmidtbonn falleció el 3 de julio de 1952 en Bad Godesberg y fue enterrado en una tumba de honor en el Cementerio Viejo de Bonn.
En 1966, el patrimonio de Schmidtbonn pasó a manos de la ciudad de Bonn: Desde entonces, los archivos municipales albergan su biblioteca con más de 750 volúmenes y facsímiles, así como su correspondencia, manuscritos, fotografías, documentos y artículos sobre Schmidtbonn (SN 147).
Junio de 2015: Consejo Consultivo de Extranjeros de la ciudad de Bonn.
Hace 30 años, en octubre de 1985, los ciudadanos extranjeros de la ciudad de Bonn pudieron elegir directamente por primera vez a los miembros del Consejo Consultivo de Extranjeros. El reglamento electoral necesario y las directrices para los nombramientos fueron aprobados por el Ayuntamiento de Bonn el 12 de junio de 1985. A ello precedieron años de debate sobre el derecho de los ciudadanos extranjeros a participar en la política local. Una moción presentada por el grupo parlamentario del SPD el 29 de mayo de 1978 relativa al " . . . Integración social de los trabajadores extranjeros que viven en Bonn y de sus familias en Bonn . . ." puede considerarse el punto de partida. Entre otras cosas, el " . . . . participación de los extranjeros en el proceso de toma de decisiones municipales mediante la intervención de representantes extranjeros en los comités municipales y los consejos de distrito, así como un consejo de extranjeros en la ciudad de Bonn nombrado por los propios extranjeros . . .".
El 17 de diciembre de 1981, el Ayuntamiento de Bonn decide crear un consejo consultivo para extranjeros. Éste estaba compuesto por 14 miembros. Siete representantes de los ciudadanos extranjeros fueron nombrados por las organizaciones de asistencia social y los sindicatos, siete representantes fueron nombrados del subcomité "Empleados extranjeros". El presidente del "Comité Social" presidía el comité. Pronto se hizo evidente que la labor del actual Consejo Consultivo de Ciudadanos Extranjeros no era muy eficaz porque no llegaba a la mayoría de los ciudadanos extranjeros.
Siguiendo una recomendación del consejo asesor y los subsiguientes procesos de formación de opinión política, el 12 de junio de 1985 el ayuntamiento decidió la elección primaria del consejo asesor de extranjeros junto con las nuevas directrices. El número de miembros aumentó a 26 y la composición por nacionalidades se basó en las cifras de población correspondientes. Las primeras elecciones se celebraron el 13 de octubre de 1985. Los 13 representantes y los 13 suplentes pertenecían a las ocho nacionalidades siguientes: Turquía (4/4), Italia (2/2), España (2/2), Yugoslavia (1/1), Marruecos (1/1), Túnez (1/1), Grecia (1/1), Portugal (1/1).
El Presidente del "Comité Social" sigue presidiendo la reunión. Ruth Hieronymi se convirtió así en la primera presidenta del Consejo Consultivo de Extranjeros elegido. El último Consejo Consultivo de Extranjeros fue elegido en 1999; al final del mandato de cinco años, en 2004, fue sustituido por el Consejo de Integración, elegido por última vez en mayo de 2014.
Julio de 2015: Vino de Bonn
En previsión de una buena cosecha de vino en nuestra región vinícola favorita en 2015 y como recordatorio de la viticultura en Bonn, mostramos un grabado en cobre de la Colección Gráfica del Archivo Municipal de Bonn como franja horaria de julio. El grabado, de 1588, muestra a vista de pájaro la ciudad electoral de Bonn, con menos de 4.000 habitantes, "con sus iglesias, monasterios, puertas, torres, fosos, calles y callejuelas", tal y como era en el momento del ataque del líder mercenario Martin Schenk von Nideggen el 23 de diciembre de 1587.
Esta vez, sin embargo, no nos centraremos en la agitación de la Guerra de Truchsess, sino en las características especiales de la topografía de la ciudad de Bonn. Vemos la zona de la ciudad rodeada por la muralla de la fortaleza y el foso frente a ella. La muralla permite el acceso desde el lado de tierra a través de cuatro puertas con puentes sobre el foso. Los nombres de las puertas de la ciudad aún nos resultan familiares hoy en día: Wenzeltor, Kölntor, Sterntor y Stockentor. Lo que llama la atención es que casi todos los espacios abiertos, patios, jardines de monasterios, etc. están plantados con vides. Las vides también parecen dominar el paisaje fuera de la muralla.
Esta impresión se ve confirmada por otras ilustraciones, como la representación cartográfica de Gerard Stempel, también de 1588 (se considera la cartografía a escala real más antigua de Bonn), y el grabado en cobre de Matthäus Merian de 1646. Los mapas, planos y hojas gráficas muestran la imagen de las plantaciones de vid a gran escala en Bonn y sus alrededores hasta mediados del siglo XIX. En cambio, en la litografía "Bonn aus der Vogelschau 1888" de Ludwig Wagner, las vides parecen haber desaparecido por completo del paisaje.
Los romanos introdujeron la viticultura en el Rin a través del Mosela. Los soldados y la población civil romana de los grandes campamentos romanos y sus alrededores, como Castra Bonnensia, estaban acostumbrados a beber vino, y éste constituyó desde muy pronto una parte importante de la agricultura practicada por los romanos. Los grupos de población francos adoptaron la tradición vitivinícola y el conocimiento del vino, lo que dio lugar a una economía continua y creciente consistente en cultivar, comerciar, servir y transportar vino. La importancia de las iglesias, monasterios y cortes nobiliarias desde la Alta Edad Media hasta la secularización a principios del siglo XIX fue muy grande.
Aunque el vino de la región de Bonn no se acercaba a la calidad de los vinos del sur, la viticultura superaba al cultivo de frutas y verduras, incluso en pueblos tan conocidos como Alfter, Bornheim (fresas, espárragos) y Meckenheim (manzanas y otras variedades frutales), hasta mediados del siglo XIX. Existen diferentes relatos sobre las variedades y calidades del vino. Se dice que hubo buenos y sabrosos vinos tintos, como el Kessenich "Leckbart".
En cambio, el vino blanco era a menudo de tan mala calidad que sólo podía utilizarse como vinagre. Prueba de ello son las instrucciones para la producción y conservación de vinagre publicadas en el "Bönnschen Intelligenzblatt" en 1789 en anuncios y ensayos "zum besten des Nahrungsstandes und zur Beförderung der Aufklärung". Nombres como "perro agrio", "acedera" o "sarna" para el vino de las estribaciones hablan por sí solos.
Las causas que condujeron gradualmente a una reducción de la superficie de viñedo y del número de uvas prensadas pueden resumirse de la siguiente manera:
- La industrialización y el crecimiento de la población urbana, con el consiguiente aumento de la demanda de
cereales, hortalizas y frutas, - guerras y otros disturbios, con la consiguiente escasez de mano de obra en el sector agrario
mano de obra agrícola, - el ferrocarril y los barcos de vapor y la consiguiente importación más barata de vinos más digeribles de las regiones meridionales.
Por primera vez, las estadísticas e informes económicos de Bonn ya no incluyen ninguna información sobre la producción vinícola del año 1868. En la región de Bonn, las heladas tempranas
heladas tempranas y una catástrofe de filoxera en la década de 1880 acabaron rápidamente con los
viñedos acabaron por paralizarse. En la actual zona urbana de Bonn, la recuperación de la tradición vitivinícola se ha quedado en una actividad de ocio, aunque algunas variedades de uva más recientes también pueden producir aquí un buen vino potable.
Por último, he aquí cuatro versos de un poema del Landrentmeister Joh. Vorster de 1846:
Ein Liedchen,
especialmente adecuado para los viticultores,
que en el período de unos 30 años después de 1811
sólo una vez han adquirido un buen vino potable.
Está escrito sobre las tres primeras palabras del
Proverbio: Salmo 50, 14. pag. 580
1. en el Mosela, Ahr y Rin
Este año es un undécimo vino *)
Exprimido en abundancia,
Que los vinateros, grandes y pequeños,
Ciertamente será de su agrado,
Ahora pueden disfrutarlo de nuevo.
*) Esto sabía apenas después del prensado (keltern), algún tiempo después [sin embargo]
absolutamente como puro y genuino vino de champán.
2. del que vino lo que faltaba
Hacía tiempo que tenían, ya que
Sólo se les dio vinagre de vino ;
Con lo cual consumieron sus bienes
Y vaciaron la bolsa del dinero,
Como la gente más pobre
3 Que comen avena en vez de carne,
Para protegerse del hambre
Para protegerse a tiempo ;
Para librarse del miedo y la angustia,
Que tanto se presenta,
Hasta cierto punto se libere.
4 Pero paciencia, será mejor
Cuando desde el trono
Nuestro Señor mire a todos,
Que después de la tribulación tendrán recompensa
Porque ninguna burla
Jamás los apartó de Él.
[etc. nueve versos en total]
Los documentos aquí mencionados y otros documentos, así como literatura y artículos periodísticos sobre la
viticultura histórica y moderna en el Rin y el Ahr, hermosos libros ilustrados con
vistas del Rin, relatos de viajes, libros de cocina y mucho más sobre el vino se pueden encontrar en las
las colecciones del archivo municipal y de la biblioteca municipal de historia.
Fuentes utilizadas para el artículo:
Uhl, Harald: Sobre la viticultura histórica entre Bonn y Colonia, en: Bonner
Geschichtsblätter 62/63 (2013). S. [155] - 167. sign. I e 303-62/63-.
Kuhnen, Manfred Lambertus: Der historische Weinbau in der oberen linksrheinischen Köln-Bonner Bucht, aufgezeigt am Beispiel des Rebflächenaufkommens im Bonner Bann des 17. Bonn, 2002, Sign.
Bonn, 2002, Sign: 2002/513.
Agosto de 2015: Gottfried Kinkel (1815 - 1882)
El papel de Gottfried Kinkel en la revolución de 1848/49 le convierte en una de las personalidades más influyentes de Bonn. Gottfried Kinkel nació en Oberkassel el 11 de agosto de 1815, hijo del pastor Johann Gottfried Kinkel y de Sibylla Marie Beckmann. Tras estudiar en las facultades de Teología de Bonn y Berlín, fue profesor en la Universidad de Bonn.
Debido a su amor por la música y activista por los derechos de la mujer Johanna Mockel, se convirtió en un crítico del Estado prusiano y de la llamada burguesía filistea. Johanna era católica, divorciada y mayor que Gottfried. Una sola de estas características habría bastado para desprestigiar la relación de la pareja: todas ellas a la vez convirtieron su relación en un escándalo en Bonn.
La pareja fundó en 1840 el conocido círculo de poesía romántica tardía "Der Maikäfer" y ejerció una gran influencia en la vida cultural de Bonn. El matrimonio de Johanna, que previamente se había convertido a la fe protestante, y Gottfried fue el factor decisivo para que éste fuera trasladado a la fuerza a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Bonn en 1845, pues ya no era aceptable en la Facultad de Teología.
Kinkel ya se había centrado en la historia del arte en su trabajo desde 1837 y fue profesor asociado de historia del arte y la literatura desde 1846. En esta época, Kinkel se volvió más activo políticamente y no sólo fue miembro fundador del "Neue Bonner Zeitung", sino también de la "demokratischer Verein Bonn" (Asociación Democrática de Bonn) junto con Carl Schurz, que más tarde sería secretario de Interior de los Estados Unidos. Después de que el gobierno prusiano disolviera el parlamento estatal en 1848, la asociación democrática ocupó las puertas de la ciudad de Bonn a petición de Kinkel. Kinkel fue detenido por "incitación al motín", pero fue absuelto por falta de pruebas.
A pesar de las críticas masivas a la Constitución, Kinkel participó en las elecciones primarias para la segunda cámara de la Asamblea Nacional prusiana en febrero de 1849 y fue elegido diputado por la circunscripción de Bonn-Sieg. Allí pertenecía a la "extrema izquierda" y se enzarzó en batallas verbales con el diputado Otto von Bismarck. Durante esta época, Kinkel se convirtió en una figura simbólica del deseo de instaurar una república.
Ese mismo año, tras la (repetida) disolución del Parlamento, Kinkel participó en el asalto a la armería de Siegburg y en el levantamiento de Baden-Palatinado. Durante la toma de la fortaleza de Rastatt por las tropas prusianas, que marcó el final del levantamiento de Baden-Palatinado, Kinkel fue detenido. Tras ser absuelto por un jurado de Colonia el 2 de mayo de 1850 por el asalto a la armería de Siegburg, fue condenado a muerte primero por el tribunal militar prusiano de Rastatt el 4 de agosto de 1850, pero después a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de Spandau. Kinkel se convirtió en un mártir de la revolución. Ya en noviembre de 1850 logró escapar de Spandau con la ayuda de Carl Schurz. Su huida le llevó a Londres pasando por Warnemünde, Edimburgo, Londres y París.
En el exilio, Kinkel sentó, entre otras cosas, las bases de la asignatura de Historia del Arte en Gran Bretaña. Tras la muerte de su esposa Johanna en 1858, se casó con Minna Werner en 1861 y en 1866 se convirtió en catedrático de Historia del Arte en la Politécnica de Zúrich (más tarde, Escuela Politécnica Federal de Suiza). Gottfried Kinkel murió en Zúrich el 13 de noviembre de 1882. No pudo regresar a Alemania por falta de amnistía del Estado prusiano.
La Colección Gottfried y Johanna Kinkel (SN098), compuesta por documentos personales, correspondencia, manuscritos de poemas, relatos y composiciones, así como recortes de prensa, se encuentra en los archivos municipales.
"El credo del sujeto":
Siempre fiel y siempre leal
Y sobre todo, siempre satisfecho,
Así es como Dios lo ha ordenado para mí,
Así que no tengo elección.
Si los viejos carros del estado
Dirigen sabiamente o son tontos,
Esto no me concierne en absoluto,
Porque soy un súbdito.
Todo súbdito y cristiano
Conoce el servicio y que además
Estar involucrado con el estado
No es en absoluto provechoso.
El que no gobierna es uno de los tontos,
¿Pero por qué debería quejarme?
No es asunto mío,
pues soy un súbdito.
Si soy el desprecio de todas las naciones,
Porque en las dos costas de Alemania
Sólo las banderas extranjeras se jactan,
Como cristiano, permanezco en silencio.
Porque primero corresponde al trono
Que recompense a los piadosos;
Por lo tanto, no es asunto mío,
pues soy un súbdito.
Si mi vecino es un granjero,
del que sólo quedan patatas,
Es expulsado de su casa y granja,
porque no puede permitirse más,
Lo que por sus actos heroicos
Los soldados deben tener,
No es asunto mío,
Porque yo soy un súbdito.
A pesar de trabajar día y noche
No puedo vivir mi vida
Porque hacen listas de conductos
A mis espaldas.
Pero si puedo aguantar
O debo ir mendigando
No es asunto mío,
Porque soy un súbdito.
Déjame hablar un poco libremente,
¿Y quién no hace eso con el vino?
Traelo rapido al claro,
Porque me apartarán en un momento.
Si los niños lloran por pan,
Si mi esposa llora hasta la muerte,
Eso no es asunto mío,
porque soy un súbdito.
Cuando los rusos finalmente vengan
Con la gran bolsa de tierras,
Tiraré cortésmente de mi tapa
Sin refunfuñar ni enfadarme;
Porque en verdad, debo decir esto,
No pienso ahuyentarlo -
Todo esto no es asunto mío,
porque soy un súbdito.
Johann Gottfried Kinkel
Fuentes
Schmidt, Klaus: Justicia - el pan de la nación : Johanna y Gottfried Kinkel ; una biografía / Klaus Schmidt. - Stuttgart : Radius-Verl., 1996 - 238 p. ; 8
ISBN 3-87173-096-3
Firma: 96/490
Schmidt, Klaus: Cultura y conocimiento : Gottfried y Johanna Kinkel ; 1848/49 - una pareja fuerte en tiempos de revolución - Parte I / Klaus Schmidt. - NRhZ-Online, 2008
(Folleto en línea ; 177)
http://www.nrhz.de/flyer/beitrag.php?id=13270
Estado 15/07/2015
La Biblioteca Alemana de Poesía: Catálogo completo de poemas en lengua alemana ; El credo del sujeto / Johann Gottfried Kinkel
http://gedichte.xbib.de/Kinkel_gedicht_Des+Untertanen+Glaubensbekenntnis.htm
Estado 15/07/2015
Wikipedia : Gottfried Kinkel
https://de.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Kinkel
Al 15/07/2015
Graphic_Kinkel_Gottfried_002_M.jpg:
El prisionero de Haugardt. Gottfried Kinkel / G. Wolf. - Bibliogr. Inst., 1850
Septiembre de 2015: Hombres del puente camino de Pützchens Markt.
"Och ich maache mett" es el título de un dibujo a tinta de André Osterritter, que creó para un comunicado de prensa con motivo de la inauguración de Pützchens Markt en 1952. Sentado en una silla, el conocido hombre del puente es transportado al recinto ferial en un carro tirado por un caballo. El caballo gime bajo la carga a pesar del apoyo adicional. Al fondo se ve la iglesia parroquial de Santa Adelaida y la noria de la feria.
André Osterritter nació en Bonn el 26 de abril de 1906 y creció en Beuel, Colonia y Düsseldorf. Según su propio relato, asistió a escuelas de dibujo en Bonn, Colonia y Düsseldorf y recibió clases particulares "de dibujo y pintura de caricaturas y rotulación en las ciudades de Múnich, Saarbrücken y Berlín (Escuela Sperling)". En Berlín aprobó el examen de artista gráfico.
A partir de 1934, trabajó como artista gráfico en Bonn para la organización estatal de agricultores, el instituto de investigación animal, el personal de ingenieros de la fortaleza 17 destinado en el Westwall y para Dynamit Nobel en Troisdorf. Tras la guerra, trabajó para las autoridades militares belgas y, a partir del 1 de abril de 1948, para la oficina de urbanismo de la ciudad de Bonn. Murió de un ataque al corazón el 8 de agosto de 1957. (Fuente: Archivo personal y artículo de periódico)
Octubre de 2015: Em Oelieden (1875-1934) - Un pintor en movimiento
Em (Emil) Oelieden es uno de los expresionistas renanos. Aunque ya era reconocido a finales de los años veinte, hoy pertenece a la "generación olvidada de pintores de Bonn". El autodidacta Oelieden nació en Lobberich/Nettetal, cerca de la frontera holandesa. No se dedicó a la pintura hasta los 30 años, tras haber trabajado antes en la construcción y la artesanía. Como yesero de formación, trabajó para el famoso médico Rudolf Virchow (1821-1902), entre otros, como fabricante de moldes para modelos anatómicos de yeso en el hospital Charité de Berlín.
Tras fases en las que Oelieden trabajó como ceramista y orfebre, finalmente descubrió la pintura por sí mismo: tras unos dibujos al carboncillo inicialmente "sosos" y "oscuros" de corte realista, se acercó al Impresionismo, más tarde pintó en estilo expresionista y hay ecos de la pintura cubista. En su obra tardía, Oelieden regresó finalmente al realismo; realizó sus últimos dibujos en punta de plata. Oelieden viajó durante toda su vida; sus viajes de estudio le llevaron del norte de Europa al norte de África. Le gustaba especialmente Flandes, tema central de su obra.
En 1908 se trasladó por primera vez a Bonn, donde poco después expuso en el renombrado concesionario de arte Cohen. Poco después, Oeliden se marchó de nuevo a estudiar a París y Amberes, entre otros lugares. Regresó a Bonn una y otra vez durante breves periodos. Finalmente, al estallar la Primera Guerra Mundial, huyó de Flandes a Bonn. Tras abandonar Bonn de nuevo a principios de la década de 1920, se estableció finalmente con su familia en Bonn-Dottendorf en 1930. Murió el 20 de octubre de 1934 tras un trágico accidente.
El periodo de Bonn se considera la principal fase creativa de Em Oeliden. A lo largo de su vida, realizó numerosas exposiciones en Alemania y en el extranjero, incluida una presentación junto con obras de August Macke (1887-1914) en el "Kölnischer Kunstverein" en 1928, lo que da fe del reconocimiento de su arte. Sin embargo, el gran éxito no llegó a materializarse: a pesar de sus éxitos expositivos, vendió muy pocos cuadros.
Sus dos hijos murieron en combate durante la Primera Guerra Mundial; su hija, Beatrice Oelieden (1915-1984), gestionó el patrimonio de Em Oelieden, que transfirió al Archivo Municipal de Bonn poco antes de su muerte. El patrimonio incluía 57 óleos, unas 1.700 acuarelas, dibujos y litografías, así como una extensa obra escrita (tratados, cuentos, poemas y aforismos), su biblioteca, modelos de escayola y mucho más. Parte del patrimonio, especialmente los óleos enmarcados, se donó al Museo Municipal de Bonn.
La imaginación pictórica de Em Oelieden es mágica y no ha perdido nada de su resplandor hasta nuestros días: mujeres bordadas envueltas en una niebla de color gris azulado, tejados rojos resplandecientes, cielos negro azulados, fachadas de iglesias marrón grisáceas contra un horizonte verde claro. El Archivo Municipal de Bonn conserva un dibujo a tinta acuarelable (50x40 cm) de Em Oelieden titulado "Blumenzweig", firmado abajo a la izquierda (SN 134; n.º de hoja 335). Dos dibujos en acuarela y tinta muy parecidos, uno de ellos casi idéntico (SN 134; folio n.º 328; folio n.º 336), con el mismo título, dejan claro que este motivo estaba muy cerca del corazón de Oelieden. Podría tratarse de diseños para una decoración cerámica. El motivo floral muestra claras influencias del Art Nouveau: el ornamento esbelto y florido ocupa el centro de la escena.
Las líneas curvas, fluidas y a veces muy curvadas también son características del Art Nouveau, al igual que las líneas elegantes, juguetonas pero claras, con flores y zarcillos que a veces tienen formas geométricas. Las líneas decorativas son muy planas, sin ilusión de espacio. Incluso la combinación de colores, el rojo bermellón de las flores, que contrasta con el verde salvia de las hojas, está en consonancia con el Art Nouveau. Por lo que respecta a la fecha de la hoja, sabemos que las primeras obras de cerámica de Em Oelieden (de estilo Art Nouveau) fueron creadas hacia 1905/06.
Noviembre de 2015: Fiesta de San Martín
Como franja horaria del mes de noviembre, mostramos algunas portadas de programas de procesiones de San Martín de varias décadas. Forman parte de la colección de la Biblioteca de Historia de la Ciudad de Bonn. Como pequeño ejemplo, estos programas pretenden llamar la atención sobre nuestra amplia colección de documentos sobre costumbres, tradiciones y fiestas populares de Bonn, sin olvidar los libros de cocina y canciones y la literatura dialectal.
El programa de la procesión de San Martín más antiguo que se conserva data de 1921 y contiene esencialmente todo lo que contendría un programa actual: Alineación de las escuelas en el Hofgartenwiese (en aquella época, los huérfanos y los párvulos por separado), el recorrido de la procesión con destino a la Münsterplatz y las letras de las canciones de San Martín. También se muestra la fecha de la rifa de las 50 ocas gordas de San Martín y, unos años más tarde, el lugar y la fecha de la elección de la antorcha más hermosa. San Martín en traje de soldado romano montado en un caballo blanco y el carro de los gansos acompañado por niños y niñas gansos también han estado presentes. Tamborileros, gaiteros y doce bandas marcaban el ritmo. En años posteriores, la celebración posterior en la Münsterplatz se completaba con una hoguera de San Martín.
El primer desfile organizado por el Comité de Fiestas de San Martín tuvo lugar en Bonn en 1920. La procesión de antorchas y farolillos para los niños fue iniciada por el párroco Johannes Hinsenkamp, que había traído la idea de Düsseldorf. Sin embargo, las tradiciones de San Martín son mucho más antiguas. Algunas se remontan incluso a la época precristiana. La costumbre de la víspera de San Martín, tal como se transmite desde la década de 1920, combina muchos elementos familiares de la fiesta de otoño de tiempos muy antiguos y algo más recientes.
Los Heischegänge (el Schnörzen o schnoeze) y los farolillos que se llevan (que se tallaban en nabos desde muy pronto), así como la hoguera de San Martín, remiten a costumbres y tradiciones paganas muy antiguas y recuerdan al Halloween (¿retorno?) americano. Tras la procesión de San Martín y el Schnoezen, muchas familias siguen comiendo kettle cake, también conocido como Knüüles o Döppekooche - hay muchos otros nombres e innumerables recetas que incluso varían según el distrito.
He aquí la receta publicada en el "Kochbuch aus Bonn" por la abuela de Vilich-Müldorf de nuestro difunto colega Heinz Krämer:
Ingredientes
2 kg de patatas peladas
2 huevos
2 panecillos remojados en leche
1 cebolla grande
sal, pimienta
pan rallado
harina de maíz según las necesidades
Otros ingredientes al gusto
125/250 g de panceta ahumada y/o 125/250 g de pasas sultanas o tres salchichas mettwurst
Preparación
Rallar las patatas y escurrirlas. Añadir los panecillos remojados en leche, la cebolla rallada, los huevos y las especias. Trabajar todo hasta formar una masa con la harina de maíz. Ahora se le da al plato su sabor individual añadiendo pasas sultanas y/o tocino finamente picado o en lonchas o salchichas finamente picadas. Mézclelo todo bien.
Engrasar bien la fuente (de hierro fundido) y espolvorear con pan rallado. Verter la mezcla y hornear a 220 °C durante unas dos horas. Al final, quitar la tapa para que se forme una bonita corteza. Si sobra, el resto se puede cortar en rodajas y freír en grasa caliente.
Diciembre de 2015: 90 años del "Altes Stadthaus"
Originalmente, se iba a construir un nuevo teatro en el emplazamiento del antiguo cuartel Sterntor, en Mülheimer Platz...
Sin embargo, debido a la Primera Guerra Mundial, estos planes no pudieron llevarse a cabo y, en su lugar, se proyectó y construyó un edificio administrativo en el mismo emplazamiento a partir de 1922. Inicialmente estaba destinado a las autoridades francesas de ocupación con sede en Bonn, que utilizaron numerosos pisos y locales comerciales confiscados para albergar sus propias oficinas. Con el fin de que la población volviera a tener acceso a estos locales y, por tanto, a su finalidad original, la ciudad de Bonn negoció con el gobierno del Reich la construcción de un edificio de oficinas destinado a tal fin. La ciudad puso a disposición gratuitamente el solar de Mülheimer Platz y, a cambio, Berlín se comprometió a sufragar los costes de construcción.
El arquitecto muniqués German Bestelmeyer (1874-1942), que fue uno de los miembros fundadores de la asociación de arquitectos antimodernistas "Der Block" en 1928, recibió el encargo de la planificación estructural. Los diseños de Bestelmeyer para el "nuevo" ayuntamiento de Bonn, que hoy se conservan en la colección de mapas y planos del archivo municipal, se basaban totalmente en el estilo de construcción conservador del movimiento arquitectónico opuesto al vanguardista "Neues Bauen" de la época.
El 5 de julio de 1922, la administración del Reich aprobó la construcción del edificio de oficinas. Las obras comenzaron en septiembre del mismo año, aunque las autoridades de ocupación rechazaron el edificio desde el principio. No obstante, las obras continuaron en un principio y el gobierno no las interrumpió hasta diciembre de 1923, una vez terminado el armazón del edificio. La ciudad de Bonn entabló entonces negociaciones con el gobierno del Reich.
En noviembre de 1924 pudo finalmente adquirir el armazón y terminar el edificio, destinado ahora a la administración municipal, en diciembre de 1925. Aunque toda la administración no pudo alojarse en el nuevo edificio, que aún contaba con 163 habitaciones, el funcional edificio supuso sin duda una mejora para la población, ya que por primera vez las dependencias administrativas esenciales se encontraban ahora centralizadas en un mismo lugar.
En el ayuntamiento de Bottlerplatz se ubicaron las siguientes oficinas:
Planta baja: centro de información, oficina de mensajería, oficina del primer distrito de policía, oficina de registro y enterramiento, oficina de recaudación de alquileres, administración financiera y tributaria, oficina de impuestos.
Primera planta: alcalde, primer teniente de alcalde, administración principal y de personal, departamento de educación pública, administración escolar, administración de ingeniería civil.
Primera planta: Administración de la construcción de edificios, policía de edificios, administración de la propiedad, administración de ingeniería civil.
Tercera planta: Central telefónica, administración de jardines, oficina de auditoría, oficina de agrimensura, oficina técnica del tranvía.
Debido a la falta de fondos, la construcción prevista de salas de reuniones y una sala de conferencias para los concejales en la primera planta tuvo que cancelarse, por lo que siguieron reuniéndose en el Salón Blanco de la Beethovenhalle. Durante la Segunda Guerra Mundial, la armadura del tejado del ayuntamiento quedó destruida en gran parte, pero el edificio en sí sobrevivió a los ataques aéreos. A finales de la década de 1950, hubo planes para ampliar el edificio. Sin embargo, no se llevaron a cabo debido, entre otras cosas, a la reforma municipal de 1969 y al crecimiento de la administración.
En su lugar, en 1978 se construyó el "Nuevo Ayuntamiento". Tras la inauguración del nuevo edificio de la administración en la Berliner Platz, el antiguo edificio sólo fue utilizado por algunos departamentos de la administración, principalmente la oficina de asistencia a la juventud y, tras importantes obras de remodelación, la biblioteca municipal a partir de 1980. En octubre de este año, exactamente 90 años después de la primera inauguración, se abrió finalmente la "Haus der Bildung" en el antiguo ayuntamiento de Bottlerplatz, donde el centro de educación de adultos ha encontrado ahora un hogar junto a la biblioteca municipal.