Este sitio web ha sido traducido automáticamente por DeepL. Al acceder a las páginas, los datos personales permanecen anónimos, ya que no se transmite ningún dato al proveedor de servicios. El contenido traducido se almacena localmente en el servidor web de la ciudad de Bonn y se entrega directamente desde allí. No obstante, es posible que las traducciones automáticas no se correspondan totalmente con el texto original. Por ello, la ciudad de Bonn no asume ninguna responsabilidad por la exactitud, integridad y actualidad de las traducciones.
Utilizamos cookies para ofrecerle la mejor experiencia en nuestro sitio web www.bonn.de. Las cookies técnicamente necesarias se establecen para el funcionamiento del sitio. Además, puede permitir las cookies con fines estadísticos y ayudarnos así a mejorar constantemente la facilidad de uso de bonn.de. Puede ajustar la configuración de protección de datos en cualquier momento o aceptar todas las cookies directamente.
La hepatitis A, también conocida como ictericia, es una inflamación del hígado y está causada por la infección con el virus de la hepatitis A (VHA). Los agentes patógenos son ingeridos por la boca y excretados por el paciente en las heces.
La mayoría de los casos se adquieren al viajar a países cálidos (países mediterráneos, trópicos y subtrópicos), donde el nivel de higiene es bajo y, por tanto, la enfermedad es más frecuente.
Quejas
A menudo sin síntomas en los niños pequeños, por lo demás náuseas, dolor abdominal, fiebre, más tarde vómitos y diarrea, orina oscura, heces de color claro y coloración amarillenta de los ojos (blanco de los ojos) y posiblemente de la piel, picor.
La enfermedad suele ser más grave en los adultos. Dependiendo de la edad y de la enfermedad previa, pueden producirse (algunas) muertes. La infección puede detectarse analizando las heces o la sangre.
La enfermedad siempre se cura completamente y deja inmunidad de por vida.
Incubación e infección
El tiempo que transcurre entre la infección con el agente patógeno y el brote de la enfermedad es de dos a siete semanas. La infección es posible entre diez y catorce días antes y diez y catorce días después del inicio de la enfermedad. Los niños pueden enfermar sin ser reconocidos y contagiar a otras personas.
La infección se produce a través de
Alimentos y bebidas que contienen patógenos, especialmente si se consumen alimentos que no se han calentado o se han calentado demasiado poco tiempo -en particular marisco o verduras, frutas o ensaladas fertilizadas con heces- Agua del grifo, agua del baño y cubitos de hielo, así como
objetos tocados por la persona infectada o contacto directo a través de las manos de la persona infectada que no hayan sido desinfectados.
Personas de contacto y reautorización
Los familiares que acuden a un centro comunitario o trabajan en el sector alimentario necesitan un certificado médico. Una semana después de la aparición de la ictericia, los enfermos pueden volver a acudir a instalaciones comunales como escuelas y guarderías. No se exige certificado médico. El departamento de salud pública fija los periodos de exclusión.
Obligación de informar con arreglo al artículo 34 de la Ley de protección contra las infecciones
Los padres o tutores de los niños afectados están obligados a informar inmediatamente al centro comunitario de cualquier caso de enfermedad. El centro comunitario informará inmediatamente al departamento de salud pública.
Los contactos cercanos (hermanos, padres, cuidadores, amigos y compañeros de juego) deben ser examinados inmediatamente por su médico, llevar consigo su cartilla de vacunación y vacunarse si no son inmunes. Si la persona de contacto se vacuna hasta diez días después de que aparezcan los primeros signos de enfermedad en la persona enferma, suele ser posible evitar la transmisión de la infección. Existen vacunas activas y pasivas (inmunoglobulinas). Hoy en día se prefiere la vacuna activa porque proporciona protección a largo plazo y se tolera bien. Puede inmunizarse al mismo tiempo que otras vacunas y también está disponible en preparados combinados (con hepatitis B o fiebre tifoidea).
2. higiene
También es importante que los pacientes y las personas de contacto se laven bien las manos después de cada visita al aseo y antes de preparar las comidas, se las sequen con toallas desechables y luego las desinfecten. El inodoro (asiento del inodoro) y todos los accesorios que se toquen al ir al baño deben desinfectarse. Los desinfectantes de manos y superficies deben ser eficaces contra los virus . La ropa interior, las toallas y la ropa de cama deben lavarse a 90 °C.
Disposiciones de la Ley de protección contra las infecciones (IfSG) para las instalaciones comunales y el sector alimentario
Normativa para cuidadores, niños y jóvenes en instalaciones comunales y para personas que trabajan en zonas alimentarias:
Las personas enfermas y sus contactos cercanos (personas del mismo hogar, compañeros de juegos más cercanos o niños de guardería del mismo grupo) tienenprohibido visitar o trabajar en instalaciones comunales (sección 34 (3) IfSG). Según la sección 42 de la IfSG, los contactos estrechos, por ejemplo los padres que trabajan en el sector alimentario, no pueden entrar en las cocinas, producir o vender alimentos hasta que estén libres de la infección.
Todas las notificaciones se envían a la autoridad sanitaria responsable, que pone en marcha las medidas necesarias. La duración de la exclusión de las personas mencionadas es determinada por la autoridad sanitaria responsable. Las personas que han recibido una vacuna de exclusión pueden volver a entrar en las instalaciones comunes o en la cocina tras consultar con el departamento de salud pública. Las personas que se hayan vacunado suficientemente con anterioridad o que hayan padecido ellas mismas la enfermedad (¡se requiere prueba!) pueden seguir visitando las instalaciones comunales o trabajando en la cocina sin dudarlo.
Antes de viajar a los países del Sur, las autoridades sanitarias locales pueden asesorarle sobre las vacunas de precaución para los países a los que viaja llamando al 0228 - 77 37 87 y responder a las preguntas de las personas de contacto y los enfermos llamando al 0228 - 77 37 64.